Glosario elaborado por Rosa Estomba Giménez
Contenido
Glosario de género Fundación Al Fanar para el conocimiento árabe. 2
Androcentrismo (مركزية ذكورية). 2
Código del estatuto personal (قانون الأحوال الشخصية). 2
Coitocentrismo (مركزية جماعية). 3
Derechos Humanos (حقوق الأنسان). 3
División sexual del trabajo (تقسيم العمل على أساس الجنس). 3
Educación afectivo-sexual (تربية عاطفية وجنسية). 4
Expresión de género (تعبير الجندر). 4
Falocentrismo (مركزية قضيبية). 5
Feminismo interseccional (التقاطعية). 5
Identidad de género (هوية جنسية). 7
Igualdad en la herencia (مساواة في المراث). 7
Islamofobia de género (كراهية المسلمات). 7
Lenguaje inclusivo (لغة شاملة). 7
Lenguaje sexista (لغة جنسية). 7
LGTBIfobia (الكراهية ضد المثلية والمثلي والمزدوج الجنسي والمتحاول الجنسي والازدواجية والازدواجي). 7
Madres solteras (أمهات عزباء). 8
Matrimonio ‘urfi (زواج عرفي). 9
Misoginia (كراهية ضد النساء). 9
Mutilación genital femenina (تشويه الاعضاء التناسلية). 9
Orientación sexual (الميول الجنسي). 9
Período legal de espera (عدة). 10
Persona cisgénero (cisgender). 10
Persona transgénero (متحاول جنسي). 10
Persona de género no binario (non-binary). 10
Perspectiva de género (منظور الجنس). 10
Prueba de virginidad (كشف عذورية). 10
Reconstrucción del himen (ترميم البكارة). 11
Trabajo productivo (العمل المنتج). 12
Trabajo reproductivo (العمل الإنجابي). 12
Tutor masculino / Mahram (محرم). 12
Violencia machista (العنف المسلط ضد النساء). 13
Vulnerabilidad (قابلية العطب). 14
Glosario de género Fundación Al Fanar para el conocimiento árabe
Aborto (إجهاض): interrupción, voluntaria o no, del embarazo. El único Estado del Norte de África y Oriente Próximo en el que el aborto es considerado un derecho y, por tanto, legal, es Túnez. Este dato no quiere decir que, en otros Estados, ya formen parte de esta zona o no, en los que no es un derecho no haya abortos. De hecho, se realizan también, pero en unas condiciones que ponen en peligro las vidas de las mujeres, especialmente si pertenecen a clases humildes y trabajadoras y no cuentan con información al respecto. En otros casos, las intervenciones son realizadas por profesionales tras previo desembolso de grandes cantidades de dinero.
Acoso (تحرش): comportamiento mediante el cual se intimida, persigue, apremia e importuna a alguien con molestias y peticiones insistentes. Suele tener lugar en contextos en los que el entorno social no censura de manera activa este acto. Existen varios tipos de acoso: laboral, moral, psicológico y sexual. En los casos de acoso, siempre hay presente una relación de poder. En el ámbito al que nos referimos, el acoso se vincula directamente con las relaciones de poder entre hombres y mujeres, además de con el aspecto sexual. El acoso puede implicar conductas no verbales, verbales, físicas o la combinación de estas en diversos ámbitos sociales. El caso más visible es el que tiene lugar en la calle dado que la dicotomía entre espacio público y espacio privado está atravesada por el género. La expresión del acoso callejero va de la mano de las creencias y dogmas sociales con base en el patriarcado y en el control de los cuerpos y la sexualidad de las mujeres. En relación con los Estados del Norte de África y Oriente Medio, es un fenómeno bastante visible en los espacios públicos como cafés y paseos, entre otros.
Aura (عورة): concepto islámico referente a la desnudez o a las “partes privadas” que deben ser cubiertas. Según algunas fuentes, el aura de las mujeres comprende todo el cuerpo salvo las manos y el rostro. De ahí que en algunos círculos más conservadores se llegue a considerar que una mujer con el pelo descubierto va desnuda.
Ayb (عيب): concepto cultural extendido en la región relativo a la vergüenza. En las diversas sociedades locales todo lo que tiene que ver con la sexualidad suele estar directamente relacionado con este concepto, aunque este no se ciñe únicamente al ámbito de la sexualidad, sino también con las relaciones dentro de la familia o determinados comportamientos que deben ser evitados.
Androcentrismo (مركزية ذكورية): visión del mundo que sitúa al hombre (género masculino) en el centro de todas las cosas, como medida universal. El androcentrismo conlleva la invisibilización de las realidades y experiencias ajenas al género masculino.
Código del estatuto personal (قانون الأحوال الشخصية): conocido también como código de la familia. Es un cuerpo normativo vigente en estados que basan su sistema jurídico en la jurisprudencia islámica, conocido también como Código del estatuto personal, ya que regula cuestiones concernientes al matrimonio, al divorcio, a la tutela y al derecho de sucesiones. Dada la relevancia de los roles femeninos como esposa, madre e hija, el código de la familia regula buena parte de la vida de las mujeres. Los códigos de la familia se basan en el fiqh (فقه) o jurisprudencia islámica y son diferentes dependiendo del Estado y de la escuela jurídica en la que se basan.
Coitocentrismo (مركزية جماعية): visión de la sexualidad que considera la penetración vaginal como la única práctica definitoria de las relaciones sexuales.
Contracepción (منع الحمل): métodos a través de los cuales se evita el embarazo con las relaciones sexuales. Son diversos y, algunos de ellos, los conocidos como métodos de barrera, también funcionan para prevenir ITS (infecciones de transmisión sexual). A diferencia de las sociedades judeocristianas, en las que las relaciones sexuales se entienden como el medio por el que procrear, en sociedades islámicas, las relaciones sexuales se entienden también como medio por el que experimentar placer, por lo que acceder a métodos anticonceptivos es relativamente sencillo para parejas heterosexuales casadas. Así y todo, la estructura familiar en las comunidades del Norte de África y Oriente Próximo es de gran relevancia y, con ello, la concepción una obligación para las parejas casadas.
Derechos Humanos (حقوق الأنسان): derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Algunos de estos derechos son el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros. Estos derechos corresponden a todas las personas en los diferentes continentes, estados y comunidades, aunque en la práctica no siempre es así.
División sexual del trabajo (تقسيم العمل على أساس الجنس): hecho por el cual personas de género masculino se dedican a las tareas del trabajo productivo y personas de género femenino, a las propias del trabajo reproductivo, sea este remunerado o no. En los diversos estados del Norte de África y Oriente Próximo, esta división se hace evidente en fenómenos como la feminización de la pobreza y en que, en educación superior, son las mujeres quienes obtienen calificaciones más altas pese a contar con menor presencia en puestos de trabajo cualificados y mayor en tareas relacionadas con los cuidados.
Divorcio (طلاق): disolución legal de un matrimonio. El término en árabe se emplea indistintamente para el divorcio y para el repudio. Las condiciones para el divorcio o el repudio en el Norte de África y Oriente Próximo están reguladas por el código del estatuto personal de cada estado. Según la jurisprudencia islámica, el repudio está en manos del varón. Existen dos tipos de repudio: revocable e irrevocable. El irrevocable, dependiendo del caso y del estado en el que se lleve a cabo, puede equivaler a un divorcio, en caso de que se realice de mutuo acuerdo o por petición de la mujer. El estigma social sobre las mujeres divorciadas o repudiadas en los Estados de esta región es fuerte, independientemente de las facilidades legales a las que puedan acceder según el estado. El estigma y las dificultades sociales con las que se encuentran las mujeres divorciadas también varían según el país. Incluso dentro del mismo estado existen realidades diferentes, entre el ámbito rural y el urbano.
Educación afectivo-sexual (تربية عاطفية وجنسية): proceso mediante el cual se adquieren actitudes, creencias y valores sanos acerca de la sexualidad, entendida como un elemento que no sólo se ciñe al aspecto biológico, sino también al sociocultural, psicológico y conductual. Se trata de un medio para conseguir que las personas tengan las herramientas necesarias para comunicarse afectiva y sexualmente de manera responsable y respetuosa con sus cuerpos y los vínculos emocionales que establecen con otras personas. La educación afectivo-sexual comprende el conocimiento de métodos anticonceptivos y preventivos para evitar ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) en diversas prácticas sexuales y atendiendo a la diversidad de los cuerpos que pueden estar implicados en cada encuentro. No obstante, también tiene que ver con el conocimiento del propio cuerpo en sus diferentes etapas, además de con la gestión de los estados de ánimo y la comunicación adecuada con otras personas. La educación afectivo-sexual tiene en cuenta las violencias físicas, psicológicas y sexuales que pueden producirse en las relaciones. Así, es una herramienta que da claves para establecer relaciones sanas o, dicho de otra manera, una herramienta fundamental para prevenir y evitar la violencia que en muchas ocasiones impregna las relaciones sexo-afectivas. La educación afectivo-sexual es una asignatura pendiente tanto en Occidente como en el Norte de África y Oriente Próximo, debido a los tabúes que envuelven las cuestiones relacionadas con la sexualidad. Dichos tabúes tienen un impacto directo en la manera de entender las relaciones sexo-afectivas por parte de jóvenes que a la única vía a la que acceden a modo de educación es la pornografía, repleta de modelos patriarcales, misóginos y falocéntricos.
Empoderamiento (تمكين): proceso mediante el cual personas pertenecientes a un grupo social no privilegiado en una sociedad determinada, como mujeres, personas de clase obrera o personas racializadas, adquieren poder e independencia para mejorar su situación condicionada por la opresión, la desigualdad, la discriminación, la explotación o la exclusión. En el caso del Norte de África y Oriente Próximo, es interesante resaltar las minorías étnicas y religiosas que forman parte de la región y a menudo se encuentran sometidas ante regímenes panarabistas e islámicos y, por tanto, en una situación no privilegiada, como las comunidades amazig y kurda o confesiones minoritarias como la copta en Egipto o la caldea en Iraq, entre otras.
Equidad (الإنصاف): estado de las cosas en el que cada persona recibe lo que merece en función de su condición y sus méritos.
Estereotipo (صورة نمطية): ideas preconcebidas sobre un grupo de personas o comunidad. Los estereotipos de género son ideas o creencias ancladas en las sociedades que asignan a cada género unas actividades, capacidades y roles determinados.
Expresión de género (تعبير الجندر): aspecto a partir del cual las personas muestran su identidad de género.
Falocentrismo (مركزية قضيبية): perspectiva que ubica al falo (pene o referente similar) en el centro de toda explicación o conceptualización sexual, relegando otros aspectos de la sexualidad y la anatomía a categorías inferiores y, en ocasiones, irrelevantes.
Feminidad (أنوثة): conjunto de atributos, comportamientos y actitudes que se presuponen femeninos o propios de las mujeres.
Feminismo (نسوية): movimiento social y político que busca la equidad entre hombres y mujeres. El feminismo también es una actitud que se materializa en las decisiones y los comportamientos cotidianos. En el terreno de la filosofía y el pensamiento feminista, existen diversas corrientes del feminismo que varían según la época en la que se desarrollan y según quiénes y en qué latitudes las desarrollan. La tradición feminista árabe, aunque poco conocida en Occidente, tiene un largo recorrido desde el siglo XIX y cuenta con mujeres que fueron y son grandes exponentes del feminismo en estados árabes, además de actores de la sociedad civil. Algunos de los nombres más representativos son: Huda Shaarawi, Fatima Mernissi, Nawal Saadawi, Joumana Haddad, Wassyla Tamzali, Fathia al Assal o Asma Lamrabet.
Feminismo interseccional (التقاطعية): teoría feminista desarrollada en los ochenta por la feminista negra estadounidense Kimberlé Crenshaw que hace referencia a la diversidad de opresiones que puede sufrir una persona por su pertenencia a diferentes grupos sociales. Se concibe como una respuesta al feminismo blanco hegemónico, que únicamente tiene en cuenta la opresión de un grupo de mujeres determinado, un feminismo que no tenía en cuenta la condición de raza. Con el tiempo, puesto que el feminismo interseccional contempla la raza como uno de los ejes de opresión que intersecta con el género, ha incluido otros ejes de opresión que también deben tenerse en cuenta desde el feminismo, tales como: género, raza, etnia, edad, sexualidad, capacidad… por ello, es imprescindible el enfoque del feminismo interseccional en el contexto internacional y de la interculturalidad, ligados, a su vez, a las migraciones.
Género (جندر): concepto empleado para referirse a la construcción social de la masculinidad y la feminidad, más allá de la condición fisiológica. Las sociedades, en cada una de sus culturas y momentos históricos, desarrollan ideas, estereotipos y creencias atribuidas a cada género basándose en el sexo con el que nacen las personas. Esto tiene una repercusión importante en los comportamientos, derechos, oportunidades y obstáculos que afrontan las personas, así como en las relaciones entre los géneros.
Haram (حرام): palabra árabe que hace referencia a lo que es ilícito Es un término religioso, por lo que se refiere a lo que es ilícitosegún las fuentes religiosas islámicas. No obstante, está integrado como elemento cultural en las diferentes comunidades arabófonas, independientemente de su confesión. En relación con la sexualidad, el término se emplea para censurar comportamientos y prácticas relacionales.
Heshma (حشمة): concepto en árabe relativo al pudor, el decoro o la vergüenza en todos los sentidos, desde la desnudez al respeto a los padres. Como ocurre con el concepto ayb en el Mashriq, heshma o hshuma se usa variedades lingüísticas del Magreb, donde también hace referencia a la timidez. Por extensión de su significado, en el Norte de África todo lo que tiene que ver con la sexualidad suele estar directamente relacionado con este concepto.
Himen (غشاء البكارة): membrana situada en la entrada de la vagina. En muchas culturas y sociedades, incluyendo Estados europeos y Estados del Norte de África y Oriente Próximo, se utiliza el himen como vara de medir la virginidad de las personas con vagina. El himen no es indicador de haber tenido relaciones sexuales con penetración, ya que hay de varios tipos: algunos son elásticos y nunca se rompen, otros pueden romperse por diversos motivos a lo largo de la vida que no tienen por qué estar relacionadas con el coito y hay personas con vagina que han nacido sin himen. Este mito sobre la sexualidad de las personas con vagina deriva en una violencia basada en el control de sus cuerpos y su sexualidad, marcado por dogmas sociales y el patriarcado. La virginidad es sinónimo de un himen intacto, así que el mejor ejemplo de dicha violencia son las pruebas de virginidad realizadas a mujeres en la noche de bodas en diversas comunidades del Norte de África y Oriente Próximo.
Hiyab (حجاب): la raíz de la palabra tiene que ver con “cubrir”. En culturas con influencia islámica, es una forma de vestir femenina mediante la que se cubre todo el cuerpo excepto las manos y la cara (عورة). Existen diferentes tipos de velo como el niqab, que cubre todo el cuerpo salvo los ojos, o el burka, popularizado por los talibanes en Afganistán y que cubre todo el cuerpo incluyendo los ojos. Desde los años 90 y de la mano de la popularidad que han ganado los discursos y las formaciones políticas islamistas, se ha popularizado el uso del hiyab en diversos estados árabes en los que, anteriormente, su presencia era menor. Sí existen velos que son símbolos culturales propios del Mediterráneo, como el haik en Argelia y Marruecos o el safseri tunecino. Por otro lado, el valor simbólico del hiyab también es empleado en Occidente como respuesta al racismo y a la islamofobia e incluso como reafirmación identitaria de cara a Occidente.
Honor (شرف/العرض): construcción social referente a la virtud o respetabilidad de los hombres de una familia que se sustenta en el control de la sexualidad de las mujeres de dicha familia. Esto quiere decir que son las mujeres quienes protegen el honor de la familia en función de si han mantenido relaciones sexuales (o no) con hombres fuera del marco del matrimonio. Es una forma de control, presión y violencia machista. Se trata de un mito social presente, de manera más o menos explícita, en gran parte de las sociedades y comunidades que pueblan el planeta, incluidas las que se sitúan en la mitad norte del Mediterráneo. En algunos Estados de Oriente Próximo, se ejecutan los llamados “crímenes de honor”, que son asesinatos machistas puesto que el móvil es la sospecha o la prueba de que la familiar en cuestión ha mantenido relaciones sexuales fuera del matrimonio (زنا).
Identidad de género (هوية جنسية): concepto que tiene una persona de sí misma en relación con el género. La identidad de género no tiene por qué ser acorde al sexo de la persona.
Igualdad en la herencia (مساواة في المراث): según el código del estatuto personal, basado normalmente en fuentes jurídicas islámicas, la herencia se reparte de manera desigual, correspondiendo a las mujeres la mitad que a los hombres. Existen movimientos de la sociedad civil que sacan a la palestra el debate sobre la herencia. En Túnez, por ejemplo, entró en el debate político entre 2017 y 2018; también en Marruecos a través de la figura de Asma Lamrabet.
Islamofobia de género (كراهية المسلمات): la islamofobia es el rechazo y discriminación hacia personas musulmanas basadas en prejuicios, estereotipos y generalizaciones sobre quienes profesan esta fe. Dichos prejuicios, estereotipos y generalizaciones, a su vez, se consolidan en Occidente desde la época colonial, principalmente. Estos elementos se construyen por oposición a lo otro, considerado en el imaginario colectivo occidental como diferente, bárbaro e incivilizado. Así y todo, y pese a estar estrechamente vinculada con el racismo, éste y la islamofobia no son sinónimos, ya que la islamofobia hace referencia explícitamente a las personas musulmanas, que son quienes reciben las consecuencias de los discursos de odio, que derivan en delitos de odio. La islamofobia de género tiene que ver con las mujeres que son percibidas como musulmanas, ya que están expuestas a una doble violencia: la islamófoba y la misógina. Cabe decir que quienes caen en la islamofobia de género, lo hacen desde diferentes posiciones: o bien se las ataca y responsabiliza de su situación o bien tienen la intención de protegerlas desde el paternalismo. Ambas posiciones, reproducidas tanto por la izquierda como la derecha, vienen dadas por la sumisión que se les presupone a las mujeres musulmanas. Ambas posturas niegan la pluralidad que puede existir dentro del propio islam, incluyendo sectores críticos con las estructuras patriarcales y machistas que hay dentro de éste, invisibilizándolas y ejerciendo esa doble violencia.
Lenguaje inclusivo (لغة شاملة): uso del lenguaje por medio del cual se evita la invisibilización y discriminación de personas por su género a través de construcciones gramaticales, términos marcados semánticamente o expresiones cuyos componentes semánticos y pragmáticos denotan concepciones sexistas, machistas o misóginas.
Lenguaje sexista (لغة جنسية): reproducción del sexismo a través del uso del lenguaje, lo que conlleva la invisibilización y discriminación de algunas personas basadas en su género a través de construcciones gramaticales, términos marcados semánticamente o expresiones cuyos componentes semánticos y pragmáticos denotan concepciones sexistas, machistas o misóginas.
LGTBIfobia (الكراهية ضد المثلية والمثلي والمزدوج الجنسي والمتحاول الجنسي والازدواجية والازدواجي): rechazo a las personas que son LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) que deriva en la discriminación y en delitos de odio contra personas pertenecientes a esta comunidad. La LGTBIfobia es una realidad que padecen las personas pertenecientes a esta comunidad en gran número de Estados en el mundo. En todos los Estados del Norte de África y Oriente Próximo, la homosexualidad y, por extensión, la bisexualidad, están castigadas por la ley, a modo de herencia colonial. A nivel social, las creencias y comportamientos diarios no están exentos de este tipo de violencia basada muchas veces en su invisibilización, especialmente en las mujeres cuya orientación sexual no es heteronormativa. Las personas transgénero, asimismo, también sufren este tipo de violencia e invisibilización por parte de las sociedades.
Machismo (ذكورية): actitud o comportamiento de quienes discriminan e infravaloran a las mujeres por considerarlas inferiores a los hombres.
Madres solteras (أمهات عزباء): mujeres que crían a sus criaturas solas. En los últimos años, las madres solteras han sido especialmente visibilizadas en Marruecos, donde hay ONGs especializadas en el acompañamiento a estas mujeres cuyos embarazos, en diversas situaciones, son fruto de agresiones sexuales perpetradas por hombres de la familia o jefes o del engaño por parte de parejas que les prometían el matrimonio. Estos embarazos, aparte de derivar de la violencia sufrida por las mujeres y las consecuencias psicológicas y sociales que puede acarrearles, suponen un peligro porque las relaciones sexuales fuera del matrimonio (زنا) son castigadas por la ley tanto en Marruecos como en otros estados de la región. Las autoridades suelen tener manga ancha, pero no a la hora de emitir certificados de nacimiento, por lo que las hijas e hijos también sufren la violencia social y la institucional.
Masculinidad (رجولية): conjunto de atributos, comportamientos y actitudes que se presuponen masculinos o propios de los hombres.
Matrimonio (زواج): contrato legal por el que se unen dos personas. El matrimonio es un trámite casi obligatorio en sociedades árabes debido a la presión social y jurídica que existe. En sociedades que basan sus sistemas jurídicos en la jurisprudencia islámica, el matrimonio es el único contexto en el que las relaciones sexuales son legales. Hoy día, esto supone un medio de presión que cada vez dura más tiempo, ya que la edad a la que las personas suelen contraer matrimonio es cada vez más alta. El matrimonio igualitario no es una realidad en ninguno de los Estados del Norte de África y Oriente Próximo, en los que, por el contrario, se penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo género. Esta penalización es herencia de los órdenes jurídicos impuestos por las potencias colonizadoras entre los siglos XIX y XX. Asimismo, la poligamia es legal en la mayoría de estos Estados, aunque ello no quiere decir que sea un fenómeno frecuente en todos los Estados que contemplan este tipo de unión. La poligamia en estos Estados es unilateral, es decir, un hombre puede casarse con hasta cuatro mujeres, según el estado, pero no existe la poliandria.
Matrimonio ‘urfi (زواج عرفي): concepto traducido en ocasiones como matrimonio tradicional, llevado a cabo por jóvenes parejas heterosexuales musulmanas que quieren evitar el zina (زنا). Se trata de un matrimonio sin contrato, a ojos de Dios y de los testigos que la pareja decida, como mínimo dos. Dado que el matrimonio en el islam es prácticamente la única vía por las que las relaciones sexuales están reguladas, este tipo de matrimonio religioso sirve como subterfugio para tener relaciones sexuales dentro de la moralidad de quienes lo llevan a cabo.
Misoginia (كراهية ضد النساء): odio hacia las mujeres que se traduce en comportamientos de desprecio hacia las mismas por su condición de género. Dichos comportamientos no suelen estar exentos de violencia y ser normalizados por el patriarcado.
Zawach Mut’a (زواج متعة): conocido como matrimonio temporal, está permitido por la vertiente chií del islam. Dicha rama es predominante en Irán, pero cuenta con presencia en algunos estados árabes como Siria, Iraq, Líbano o Bahréin. Se trata de un acuerdo mediante el cual un hombre y una mujer se unen por un período de tiempo limitado, que puede comprender entre unas horas y varios años. En este tipo de unión no se contempla el divorcio porque ya se estipula en el contrato que es temporal. Tras la disolución del acuerdo, la mujer se queda con la dote que ha pagado el marido previamente.
Mutilación genital femenina (تشويه الاعضاء التناسلية): modificación, total o parcial, de los genitales femeninos externos. Se trata de una práctica llevada a cabo en diversas comunidades a lo largo y ancho del mundo por motivos culturales o religiosos. En algunos Estados arabófonos, siendo Egipto y Sudán los casos más significativos, también se lleva a cabo esta práctica, comparada con la circuncisión de los órganos genitales masculinos (ختان), aunque con una clara base patriarcal que tiene como objetivo controlar la sexualidad de las mujeres como sujetos deseantes, ya que lo más común es que se extirpe la parte visible del clítoris. Dependiendo de la comunidad, también se extirpan los labios mayores y menores e incluso se puede llegar a coser gran parte de la entrada de la vagina, dejando un pequeño orificio para expulsar la sangre menstrual. La mutilación de estos órganos no tiene un efecto directo sobre el deseo de las mujeres, pero sí en las relaciones sexuales. A diferencia de la circuncisión, no es una práctica que sea requerida por el islam. Además, no en todas las comunidades se lleva a cabo en condiciones higiénicas. Resulta curioso que, en los últimos años, en Occidente haya una tendencia por parte de mujeres que se sienten acomplejadas por el aspecto de sus vulvas y se someten a operaciones que modifican su aspecto, mutilando un órgano sano. La mutilación genital femenina tiene numerosas consecuencias negativas para la salud física y mental de las mujeres que son intervenidas.
Orientación sexual (الميول الجنسي): género por el cual una persona siente atracción afectivo-sexual. Existen diversos tipos de orientación sexual: heterosexualidad (atracción por personas de otro género); homosexualidad (atracción por personas del mismo género); bisexualidad (atracción por personas de todos los géneros); y asexualidad (falta de atracción sexual, lo que no implica falta de atracción afectiva).
Otredad (غيرية): condición de sujeto subalterno. En la teoría feminista, está estrechamente vinculado a las relaciones de poder que establece el patriarcado entre los géneros, haciendo referencia a las mujeres. Sin embargo, también es aplicable a personas o grupos de personas que viven en relaciones de poder con respecto a otras personas o grupos de personas que tienen privilegios sociales, económicos o políticos. Es aplicable a las relaciones entre hombres y mujeres, pero también puede hacer referencia a otras situaciones de desigualdad basadas en relaciones de poder donde entran en juego factores como la raza, la etnia, la edad, etcétera.
Patriarcado (نظام أبوي): estructura social basada en el dominio o poder de los hombres, lo cual les otorga determinados privilegios sociales, económicos y políticos en una sociedad determinada. Las sociedades en las que impera el patriarcado son sociedades patriarcales.
Período legal de espera (عدة): período legal de espera, presente en los códigos del estatuto personal de los Estados del Norte de África y Oriente Próximo. Es un período de tiempo que tiene que pasar la mujer soltera tras el divorcio, repudio o el fallecimiento del esposo para contraer matrimonio de nuevo. El objetivo es comprobar que la mujer en cuestión no esté embarazada. El período comprende tres meses y puede llegar hasta diez si está embarazada. Cabe decir que este periodo legal de espera se aplica en comunidades musulmanas que viven en estos Estados.
Persona cisgénero (cisgender): persona cuyo género concuerda con su sexo. Mujer con genitales y cromosoma femeninos y hombre con genitales y cromosoma masculinos.
Persona transgénero (متحاول جنسي): persona cuyo género no concuerda con su sexo. Mujer con genitales y cromosoma masculinos y hombre con genitales y cromosoma femeninos.
Persona de género no binario (non-binary): persona cuya identidad de género no se ciñe a la dicotomía hombre/mujer.
Perspectiva de género (منظور الجنس): herramienta conceptual que permite identificar las desigualdades basadas en el género. Como se basan en el género, que es una construcción social, estas desigualdades no vienen dadas de manera natural, por lo que pueden modificarse si se identifican mediante la perspectiva de género.
Prueba de virginidad (كشف عذورية): práctica llevada a cabo sobre los cuerpos de mujeres cis en diversas comunidades a lo largo y ancho de los cinco continentes. La prueba se realiza con la intención de comprobar si la mujer en cuestión ha mantenido relaciones sexuales prematrimoniales, atendiendo al estado de su himen. Cabe decir que no hay forma de conseguir esa información a través de él porque cada himen es distinto. En el Norte de África y Oriente Próximo, esta práctica toma mayor visibilidad a partir de 2011. Hasta entonces, se había practicado en el ámbito privado y familiar, principalmente en bodas, siguiendo diferentes rituales según el lugar. En las protestas egipcias, cargos militares al servicio del Estado y respaldados por el mismo realizaron estas violaciones de manera sistemática a mujeres activistas.
Racismo (عنصرية): rechazo hacia las personas extranjeras o percibidas como extranjeras por la raza o etnia a la que pertenecen. Dicho rechazo tiene como consecuencia la discriminación, directa o indirecta, hacia estas personas en diversas esferas sociales, lo cual constituye una forma de violencia.
Reconstrucción del himen (ترميم البكارة): reconstrucción de la membrana que se encuentra en la entrada de la vagina. La reconstrucción del himen es muestra del doble rasero que existe en una sociedad con según qué cuestiones. Se trata de un tabú porque está estrechamente relacionada con determinadas prácticas sexuales. No obstante, es una práctica extendida en Oriente Próximo y el Norte de África. Dada la presión y la exigencia a las mujeres de permanecer vírgenes hasta el matrimonio, muchas de ellas que han tenido penetración vaginal antes de casarse recurren a esta práctica para no ser rechazadas. A veces, las mujeres se ponen en manos de profesionales de la cirugía. Otras veces, demandan el servicio a quienes las atienden en el ámbito ginecológico que, por medio de unos puntos en la vagina, aseguran el sangrado en la noche de bodas. En cualquier caso, estas intervenciones pueden tener consecuencias que limiten su sexualidad y, por tanto, dañen su salud y su autoestima de manera continuada en el tiempo.
Sexo (جنس): condición orgánica, características biológicas, fisiológicas y cromosómicas con las que nacen las personas. Según las diversas combinaciones, distinguimos entre hombres o mujeres, además de personas intersexuales, que nacen con características propias de ambos sexos.
Sexualidad (جنسانية): conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que son características de cada sexo. También hace referencia a aspectos emocionales y conductuales relacionados con el sexo, así como con el impulso sexual, tenga este como fin el placer o la reproducción, sin olvidar que, sea cual sea el fin, se trata de un acto de comunicación. A menudo, la sexualidad es un tabú y se censura hablar en público sobre todo lo que esté relacionado con ella. Actualmente, en las sociedades árabes, la sexualidad es ayb (vergonzosa) y haram (ilícita), algo que tiene que quedar relegado al ámbito privado y, especialmente, dentro del matrimonio.
Sexismo (عنصرية جنسية): discriminación con base en el sexo de las personas. En sociedades patriarcales, esta discriminación es ejercida principalmente sobre las mujeres cisgénero y, dado que esta discriminación está basada en las características biológicas, también sobre personas transgénero.
Sororidad (الأختية): solidaridad entre mujeres fundamentada en el hecho de que todas han sufrido discriminaciones similares por su condición de género con el objetivo de acabar juntas con dichas discriminaciones.
Tabarruch (تبرج): concepto en árabe que hace referencia a mujeres que muestran sus adornos ante los hombres. El término tabarruch no se centra únicamente en la vestimenta o el aspecto con el que aparezca una mujer en el espacio público, sino que incluye la actitud que tiene la misma hacia los hombres que no son mahram (محرم), es decir, que no pueden contraer matrimonio con ellos por vínculos familiares, y que, por tanto, la hacen accesible a ellos. Se trata de un concepto que sitúa el foco en las mujeres y es utilizado por líderes musulmanes e islamistas para predicar, aconsejar y, en algunos casos, imponer un código de vestimenta femenino y una actitud modestas. En árabe, una mujer que hace tabarruch, es una mujer mutabarriya (متبرجة). Si bien es un término explícitamente empleado en contextos religiosos, es una idea que está presente a nivel social de manera más o menos explícita.
Trabajo productivo (العمل المنتج): actividades humanas que producen bienes o servicios y que generan ingresos, ya sea en forma de dinero o de productos a través de la ganadería, el comercio o los servicios llevados a cabo por cuenta propia. El trabajo productivo ha sido desempeñado, tradicionalmente, por hombres.
Trabajo reproductivo (العمل الإنجابي): actividades necesarias para garantizar el bienestar y la supervivencia de las personas que forman el hogar. Se desarrolla en el hogar y en el ámbito de los cuidados. El trabajo reproductivo no suele estar remunerado, pero es imprescindible para el desarrollo del ser humano. El trabajo reproductivo ha sido desempeñado, tradicionalmente, por mujeres.
Trabajo sexual (عمل جنسي): referente a todo trabajo que tenga que ver con servicios sexuales. Incluye la prostitución, la pornografía, el cibersexo, el sexo telefónico… es un término utilizado por quienes apoyan el reconocimiento de derechos de los y las trabajadores sexuales para evitar la criminalización y la estigmatización a la que están sometidas. Existen, en general, tres posicionamientos con respecto al trabajo sexual: abolicionismo, regulacionismo y reconocimiento de derechos. El primero busca prohibirlo por completo debido a que lo entiende como una base sobre la que se sustenta el patriarcado, al ser posible por la desigualdad entre hombres y mujeres; el segundo pretende que se regule el trabajo sexual con el objetivo de llegar a acuerdos comerciales que desemboquen en beneficios económicos; el tercero tiene la intención de proteger en lo posible a quienes ejercen como trabajadoras sexuales y, en casos de violencia, evitar la victimización secundaria. En algunos estados árabes como Líbano y Túnez, existen mecanismos por los que se regula el trabajo sexual, lo cual no quiere decir que no se den casos de trabajo sexual fuera de la ley u otros de violencia vinculados al tráfico de personas con fines de explotación.
Tutor masculino / Mahram (محرم): figura legal presente en diversos estados que tienen códigos de estatuto personal. El tutor masculino es una figura jurídica que controla y limita la vida de las mujeres, ya que su autorización es requerida para realizar trámites administrativos, económicos o legislativos. La palabra mahram, en árabe, tiene que ver con algo ilícito. El mahram tiene que ser un hombre de la familia cuyo parentesco impida el matrimonio con él: padre, hermano, hijo… la influencia del mahram varía de un Estado a otro, dependiendo de su aparato legal. Arabia Saudí es uno de los países donde más restricciones encuentran las mujeres, mientras que en Túnez, por ejemplo, la figura del mahram desapareció durante el gobierno de Habib Bourguiba (1957-1987).
Victimización (الإيذاء): maltrato o trato diferenciado a una persona que es víctima de algún tipo de discriminación o violencia. Hay varios tipos de victimización, entre ellas: la primaria, que tiene lugar al ser víctima en una situación determinada; y la secundaria, que se da cuando, una vez demandada la discriminación o violencia sufrida, el sistema ejerce una violencia derivada de la no-comprensión de la situación de la víctima, provocando que ésta viva de nuevo el papel de víctima.
Violación (اغتصاب): agresión sexual que tiene lugar cuando no se ha consensuado la voluntad de todas las personas implicadas en el encuentro. Hace referencia a cualquier práctica sexual que se lleve a cabo a la fuerza, bajo coacción o presión. La violación es un delito que, en ocasiones, se hace difícil de probar debido a cuestiones sociales y legislativas. Además, según los códigos penales de los diversos Estados de la región, salvo escasas excepciones, la pena que ha de cumplir un hombre por violar a una mujer puede evitarse si este contrae matrimonio con la víctima. Esto se explica porque puede darse el caso en el que, tras haber sido violada, se considere que esa mujer ha cometido zina (زنا) por haber tenido relaciones sexuales prematrimoniales o extramatrimoniales. Asimismo, las violaciones dentro del matrimonio siguen siendo una asignatura pendiente en las legislaciones de la mayoría de esos países ya que las relaciones sexuales son consideradas un deber una vez contraído el matrimonio.
Violencia machista (العنف المسلط ضد النساء): violencias sufridas por mujeres basadas en una relación de poder con respecto al género masculino. Es común que la violencia machista se dé en el ámbito de la pareja, pero también está presente en otros ámbitos sociales. Hay varios tipos de violencia machista: violencia económica, violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia institucional, etcétera.
Virginidad (عذرية): concepto referente, en sexualidad, a no haber mantenido relaciones sexuales. La idea de virginidad está estrechamente vinculada al coitocentrismo. Tanto en sociedades del Norte de África y Oriente Próximo como en Occidente, la virginidad a menudo se reduce a la penetración vaginal, con lo que ello conlleva. En los diversos Estados del Norte de África y Oriente Próximo, la virginidad femenina es entendida como algo que se debe preservar para mantener el honor de la familia hasta que la mujer en cuestión contraiga matrimonio. En la noche de bodas, se exige la demostración de la virginidad por medio de la sangre en diversos rituales que varían según el país y según la zona, lo cual da cuenta de que la virginidad de las mujeres trasciende el ámbito privado y se convierte en un elemento de interés público. En ocasiones, el interés por la virginidad de las mujeres deviene una verdadera obsesión y puede llegar a derivar, especialmente en algunos estados de Oriente Próximo, en los llamados crímenes de honor. La virginidad masculina, por otro lado, no se encuentra en el punto de mira y es común, e incluso valorado positivamente, que los hombres hayan tenido alguna experiencia sexual previa al matrimonio.
Vulnerabilidad (قابلية العطب): condición de las personas más propensas a sufrir violencias, discriminaciones o desprecio por el hecho de pertenecer a un grupo social estigmatizado. La vulnerabilidad social es una condición de desventaja o debilidades sociales con respecto a otras personas o grupos de personas. Algunos ejemplos de colectivos en situación de vulnerabilidad son: personas migrantes, niñas y niños migrantes no acompañados, personas con discapacidad, personas de clases trabajadoras, mujeres racializadas, etcétera.
Zina (زنا): término presente en El Corán, en la jurisprudencia islámica y en los códigos penales de diversos Estados en los que la jurisprudencia islámica es fuente de legislación. En castellano suele aparecer traducido como “adulterio” o “fornicio”. En las fuentes, es referente a toda relación sexual fuera del matrimonio, tanto previo a este como durante el mismo. En la mayoría de los Estados mencionados, incluyendo los del Norte de África y Oriente Próximo, está castigado, aunque las penas varían según el país. Igualmente, también es interesante destacar que, en numerosas ocasiones, los castigos sólo pueden aplicarse en unas condiciones muy específicas: si hay testigos que hayan presenciado el acto sexual. La carga moral del concepto es de una relevancia fundamental para personas creyentes y practicantes.
BIBLIOGRAFÍA
BASSAM (2003). Translator’s note: positive expressions in Arabic. Bint el Nas
http://www.bintelnas.org/10muqadeema/transl-eng.html última consulta el 27 de agosto de 2019
Diccionario árabe – español on-line almaany
http://www.almaany.com/ar/dict/ar-es última consulta 27 de agosto de 2019
El club de las vaginas. (1 de agosto de 2019). Reunión 008 Cirugía en tus bajos [Audio podcast] https://open.spotify.com/episode/4VsMqsN4qGB2CdhwzjXvgS?si=h4yJL4Q2RRW30XgD9cX2sg
El Feki, S. (2013) Sex and the citadel: intimate life in a changing Arab world.
Londres: Vintage Books
El Tahawy, M. (2018). El himen y el hiyab. Traducción del inglés de María Porras Sánchez. Madrid: Capitán Swing
Escuela de feminismos Periféricas. (2018) “Cómo la educación afectivo-sexual ayuda a educar en la igualdad” https://perifericas.es/educacion-afectivo-sexual/ última consulta el 21 de agosto de 2019
Estomba Giménez, R. (2017) Terminología árabe en torno al género y la sexualidad: el caso de Túnez. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Alicante.
Gómez, L. (2009). Diccionario de islam e islamismo. Madrid: Espasa Calpe
Hanafi, A. (2013) Qamos al Thawra http://qamosalthawra.com última consulta el 12 de agosto de 2019
INMUJERES. (2007). Glosario de género. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Lapiedra, E. (2017). “Espacios y tiempos de intimidad. La mujer en el ámbito de lo inexpugnable y lo sagrado”. Paisajes, espacios y objetos de devoción en el Islam. Eds. Fátima Roldán y Alejandra Contreras. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. 91-116
Lebanon Support. (2016). Gender Dictionary – Qamos al-gender. Beirut: Lebanon Support.
Marín, Manuela. (2008). Corán XXIV, 60 y XXXIII: sobre el tabarruŷ de las mujeres. CSIC.
Naciones Unidas. Derechos humanos. Consultado en https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html última consulta el 2 de agosto de 2019
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª. Ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc última consulta el 25 de agosto de 2019
Rojo, P. y Carrión, M. (2017). “A vueltas con una definición: ¿qué es la islamofobia?” La realidad incontestable: islamofobia en los medios. Observatorio de Islamofobia en los medios.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!