Skip to content

Cómic palestino: voces propias, grito colectivo

27/02/2025

Cómic palestino: voces propias, grito colectivo

Las propias naciones son narraciones (Edward Said)

 

Siguiendo el espíritu de las reflexiones de Edward Said sobre la narrativa como herramienta de resistencia, esta exposición de cómics palestinos afirma el poder de la narración para enfrentarse al colonialismo. Said sostenía que negar una narración es negar la existencia; aquí, los artistas palestinos reivindican sus historias, voces y futuros a través del lenguaje visual del cómic, un medio que fusiona la palabra y la imagen para resistirse a la supresión y ofrecer contrahistorias.

Los relatos palestinos han sido durante mucho tiempo marginados, fragmentados y descartados por los discursos dominantes. A través de estas obras gráficas, los artistas rechazan el silencio impuesto, utilizando la interacción de paneles, fotogramas y secuencias para alterar las representaciones coloniales.

En línea con la noción de Said de «lectura contrapuntística», estos cómics presentan perspectivas multidimensionales y estratificadas que cuestionan las interpretaciones monolíticas de la historia. Revelan las luchas cotidianas, la resistencia y la vitalidad cultural de la vida palestina, exponiendo la mirada colonial al tiempo que forjan nuevas posibilidades de autorrepresentación. Desde representaciones del desplazamiento hasta actos de resistencia cotidiana, estas narraciones exigen ser leídas no como recuerdos pasivos, sino como intervenciones activas y dinámicas contra la amnesia histórica.

El propio medio del cómic es una forma de resistencia accesible y sofisticada a la vez. Su estructura fragmentada pero continua refleja la realidad vivida por los palestinos, un pueblo cuya historia ha sido cercenada por la ocupación, pero cuyo espíritu permanece intacto. Al igual que Said subrayó la importancia de la memoria frente a la desposesión, estas obras sirven a la vez de archivo y profecía, preservando el pasado e imaginando un futuro liberado.

Esta exposición es más que una muestra artística: es una afirmación de la existencia, un desafío a la hegemonía y un testimonio del poder duradero de la narrativa palestina. En cada trazo de tinta y en cada fotograma de la narración, estos cómics son un rechazo al olvido, una declaración desafiante de que las historias palestinas seguirán contándose, dibujándose y compartiéndose hasta que se haga justicia.

 

Esta exposición es un proyecto ideado por el Salón y la Fundación Al Fanar en colaboración con la Fundación Finestres que cuenta con el apoyo de la Cátedra de Estudios del Cómic SM-UV, IEMed, Casa Mediterráneo y Casa Árabe que seguirá incinerando a otras ciudades cuya agenda esta todavía elaborándose y abierta a propuestas.

Compartir:

[crp